Páginas

Páginas

miércoles, 6 de febrero de 2008

Políticas de comunicación social en Nicaragua



Política de Comunicación

Social para el Ejercicio

Profesional

TOMÁS TÉLLEZ RUIZ

Máster en Población, Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Barcelona; Estudiante del Máster Internacional Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universidad Jaime I, Castellón, España

Enero 29 de 2008


ÍNDICE

I. Introducción

II. Fundamentación
III. Desarrollo de la Temática
A. Breve Resumen de Nuevos y Modernos Conceptos en Materia de Comunicación Social

B. Objetivos a alcanzar con la Política de Comunicación

C. La Política de Comunicación Social

II. Bibliografía

I. Introducción

El presente documento tiene como centro la elaboración de una Política de Comunicación Social, en el contexto de las nuevas situaciones sociales en el mundo y los nuevos conocimientos generados como consecuencia, tales como la globalización, el surgimiento de la sociedad informacional, las agresiones contra el medio ambiente y el desafío de una “humanización de la humanidad”.

Inicio con el establecimiento de los criterios que fundamentan la escritura e implementación de esta Política. Continúo haciendo un breve recuento de algunos aspectos relevantes, lejos de agotar la rica temática. A continuación detallo los objetivos a alcanzar con la Política y desarrollo la Política en sí, consistente en 15 medulares y decisivas pautas de comunicación social. Finalizo con la bibliografía inmediata utilizada.

II. Fundamentación

A. Se elabora la presente Polìtica de Comunicación Social como un aporte a los esfuerzos por construir en Nicaragua y el mundo una sociedad democrática, justa e igualitaria, que pueda vivir en paz y justicia y que sea resguardadora de la dignidad humana y de los más elevados valores humanos, éticos, morales y cristianos.

B. Se considera de gran importancia el desarrollar todo ejercicio profesioanl de acuerdo con técnicas modernas de comunicación que conlleven los más recientes conceptos y conocimientos sobre comunicación social, a fin de contribuir a garantizar éxito y pertinencia a los profesionales en su desempeño diario en sociedad.

III. Desarrollo de la Temática

A. Breve resumen de Nuevos y Modernos Conceptos en Materia de Comunicación Social

1. La Comunicación como Nuevo Ecosistema.

Somos partícipes del giro dramático que ha tenido la sociedad en los últimos diez a quince años, en los cuales estamos asistiendo a toda una revolución de las comunicaciones, dando lugar a una sociedad radicalmente diferente en todos los aspectos: sociales, morales, tecnológicos, epistemológicos, etc. (Sociedad Informacional).

Esta nueva sociedad, al decir de Sartori, ha dado a luz al Homo Videns, una persona totalmente fundamentada en, y estimulada por la imagen, ya no por la palabra escrita (libros, periódicos, revistas), o por la palabra dicha (radio, diálogo, intercambio de persona a persona): “Para el telespectador las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio radical de dirección” (Sartori, 2000, Dossier, Pág. 93). El satélite, la televisión, el ordenador y el teléfono móvil se han convertido en el centro y corazón de la vida misma, tomando un papel preponderante en la conformación de los valores y modos de ser de la nueva sociedad, al decir de Barbero: “La televisión constituye hoy [...] el más sofisticado dispositivo de moldeamiento y deformación de la cotidianidad y los gustos de los sectores populares…” (Barbero, 1999, Dossier, Pág. 55).

Una de las nuevas características de la nueva sociedad es el entretenimiento: la capacidad y disponibilidad de diversión se han multiplicando, opacando otros valores tales como la solidaridad, la sensibilidad humana, la sensibilidad social, la capacidad de ponernos en los zapatos de otros(as). De ahí la gran importancia de conocer este fenómeno y el nuevo tipo de sociedad, a fin de saber cómo involucrarnos y desempeñarnos al seno de la misma, tratando de reconstruir estos valores tan importantes y necesarios a la calidad de ser seres humanos: al decir de Adela Cortina: “La fuente última de la obligación moral es el reconocimiento cordial de quienes son personas y pueden ser, por tanto, ciudadanas [...] del mundo” (Cortina, 2007, Dossier, Pág. 40).

2. Comunicación y Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global

a. Comunicación para la Solidaridad

La comunicación es para la solidaridad. Ello significa, entre muchas otras connotaciones, que cuando nos comunicamos con otras personas debe ser, no tan sólo para dar u obtener información, sino para crear comunicación. El desarrollo y la comunicación deben apellidarse “humanos” (Erro, 2007, “La Comunicación como Problema para el Desarrollo, Dossier, Pág. 1).

b. La Ética del Discurso: Comunicar con “corazón”

Es necesario conocer la diferencia entre información y comunicación, especialmente cuando la distinguimos como la diferencia entre “cerebro” y “corazón”, la cual delimita muy bien dicha diferencia. Todo ser humano, sin excepción, es emocional; si no tomamos esto en cuenta al realizar nuestra comunicación para social, y aun la cotidiana, estamos perdiendo un caudal de recursos de suma importancia y utilidad para el logro de una comunicación efectiva.

c. Dimensión Performativa

El concepto de Dimensión Performativa ((Martínez Guzmán, 2005, Educación Filosófica para la Paz, Dossier No. 1, UJI, Pág. 171), nos llama a la adopción de giros epistemológicos en nuestra manera de percibir, decir y hacer las paces, la solidaridad, la comunicación, la educación, el desarrollo, es todo una mina de incentivos y desafíos. Ver la comunicación y la educación como empoderamiento, en términos de igualdad y de justicia, es en realidad toda una nueva y desafiante visión, especialmente para todos los que trabajamos en educación. La capacitación se hace una herramienta de gran valía; la dignificación del ser humano, algo imprescindible para seguir avanzando en esta ruta; al decir del Dr. Federico Mayor Zaragoza: Movilizar a todo el mundo para que pasemos de una cultura de dominio, violencia y guerra a una cultura de diálogo, conciliación, entendimiento y paz (Mayor y Tünnermann, 2007, Pág. xvii).

d. La Sociedad Informacional

La nueva sociedad informacional en la que vivimos nos implica todo un cúmulo de enriquecedoras aperturas y orientación para el trabajo diario:

i. Estar conscientes de qué tipo de personas y escenarios se están forjando bajo la Sociedad Informacional: el Homo Videns (Sartori, 2000), la nueva hegemonía de la imagen y la necesidad de rescatar la capacidad de reflexión, de meditación, de pensar, de leer.

ii. La necesidad de la crítica a la nueva sociedad informacional, el saber dar nuestra contribución crítica para reconocernos, reinventarnos, desafiar el monopolio de la imagen, aprender a ser nosotros mismos, a comunicar desde nuestras propias realidades y contextos, a sentirnos cómodos con nuestras identidades, a transmitir nuestros propios valores ancestrales y culturales y a no ocultar nuestra emocionalidad. En fin, buscar y aprovechar todo lo que es útil y valioso de la nueva sociedad informacional, de la nueva cultura de comunicación informática, del nuevo homo videns, para aplicarlo a la construcción de la paz y de la solidaridad.

e. Comunicación, Publicidad, Medios y Tercer Sector

Tanto la publicidad, como los medios de comunicación y el tercer sector, entendido éste como el conglomerado de nuevas organizaciones no gubernamentales para el desarrollo que tienen la mentalidad post-moderna de desarrollo, comunicación para la solidaridad, comunicación para la paz, situados entre el mercado y el estado, “privadamente públicos” (Giner y Sarasa, 1995), converjan en nuevas asociaciones, nuevos enfoques, nuevas alianzas y nuevas visiones para realizar una lucha y una empresa más efectiva y pertinente en el frente de la construcción de la solidaridad y la paz, tan necesarias y urgentes en el mundo de hoy: La publicidad social y la publicidad comercial han llevado a cabo un diálogo que ha establecido nuevos paralelismos y préstamos entre ambas tradiciones discursivas (Nos Aldás, 2007a, Lenguaje Publicitario y Discursos Solidarios, Pág. 187). Se intuyen nuevas políticas de comunicación basadas en una planificación estratégica [...] para la educación pública (Nos Aldás, 2007b, Pág. 207).

B. Objetivos a alcanzar con la Política

1. Hacer una contribución hacia la modernización y humanización de las comunicaciones sociales en el desempeño profesional.

2. Dignificar al interlocutor(a) como ser humano igualitario, digno de ser tomado en cuenta y escuchado(a).

3. Desarrollar un estilo de comunicación moderno, ajustado a los nuevos entendimientos y conceptos de comunicación.

4. Posicionar un estilo de trabajo a la altura de lo que espera la sociedad en los ámbitos del desempeño personal y profesional.

5. Proyectarse, o proyectar a la organización, institución a la que ser representa, como organismos modernos, humanos, justos, responsables y serios, que ponen en el centro de su ejercicio a los seres humanos, su dignidad y su capacidad de ser sujetos de sus propias vidas y decisiones.

6. Servir como modelo, estímulo y desafío para los profesionales, a fin de que adopten este estilo de comunicación social para el logro de objetivos humanos de alta calificación.

C. Política de Comunicación Social

1. Toda comunicación verbal, escrita, gestual o de cualquier tipo tendrá en cuenta al perceptor eminentemente como persona, como ser humano, como interlocutor válido, intrínsecamente íntegro, con derechos y deberes, capacidades y debilidades, potencialidades y necesidades, prioridades, situaciones particulares que pueden estar moldeando sus actitudes y percepciones, y tendrá como fin último la humanización de las personas participantes en la comunicación, elemento idóneo para hacer las paces, entendiendo la comunicación en sí misma como humanización, en tanto instrumento que nos iguala, nos acerca, nos identifica (Erro, 2007, La Comunicación como Problema, Dossier, Pág. 11).

2. Toda comunicación tratará de evitar el espíritu instrumental, rígido, esquemático, mercantil, que considera a las personas como medios, para convertirse en una comunicación que califica a las personas como fines, válidas en sí mismas y que lleve como eje transversal el espíritu de solidaridad, en tanto que comunicación entre seres humanos igualitarios y con similitud de necesidades, aspiraciones, prioridades y deseos, tratando así de des-solidarizarme con la indiferencia, la insensibilidad y el mecanicismo y fomentando una comunicación cálida, amistosa, comprensiva, propicia para el diálogo y el mencionado espíritu de solidaridad humana; en otras palabras, una comunicación investida de “corazón”, juntamente con la parte de “cerebro” que también es importante (Erro, 2007, ONGD: Reinventarse como Movimientos Sociales?, Dossier, Pág. 14; Cortina, 2007, Ética de la Razón Cordial, Dossier, Pág. 40).

3. Toda comunicación tendrá la misma importancia, valor y honor y por ende, compromiso de cumplimiento, independientemente si ha sido emitida por medios escritos u orales, públicos o privados, evitando así la violencia comunicativa representada en el rompimiento de la palabra y rescatando valores ancestrales que nos fueron legados por nuestros ascendientes indígenas y el ejemplo de nuestros abuelos y padres (Dimensión Performativa, Martínez Guzmán, 2005, Educación Filosófica para la Paz, Dossier No. 1, UJI, Pág. 171).

4. La comunicación podrá usar todo medio o foro, sea éste público o privado, tradicional o digitalizado, como aprovechamiento de las oportunidades que presenta este nuevo espacio para la transmisión y forjamiento de los valores relativos a la construcción de una nueva ciudadanía de carácter cosmopolita y solidario (Barbero, 2003, La Educación desde la Comunicación, Dosier, Pág. 27).

5. Toda comunicación será emitida, vista y entendida como desarrollo en sí, en tanto que al humanizarnos y reconocernos interlocutores válidos y sintonizarnos en un enfoque de solidaridad, nos estamos desarrollando, puesto que el desarrollo se apellida humano (Erro, 2007, La Comunicación como Problema, Dossier, Pág. 11).

6. Toda comunicación será emitida, vista y entendida como educación en sí, en tanto que ambas disciplinas se constituyen en elemento estratégico, articulador, emancipador, liberador, deconstructor y constructor de valores, forjador de ciudadanía global y de nuevas alternativas, vehículo hacia la nueva sociedad informacional educativa, gestor de solidaridad, innovador, transformador radical de estructuras, culturizador, reinventador de lo humano, socializador, contagiador de humanismo, re-educador y alfabetizador en humanidad, proponente de respuestas abiertas, sin finales decretados. (Barbero, 2003, La Educación desde la Comunicación, Dossier, Pág. 9-31).

7. Toda comunicación se flexibilizará para conjugarse como elemento mediador para asimilar la nueva sociedad informacional, con su nuevo protagonista: el Homo Videns (Sartori, 2000, Dossier, Pág. 93) y sus nuevas características: la existencia de lo virtual, la cyber cultura, el cyber espacio, el predominio de la imagen, de los datos, de la cuantificación, lo concreto, lo medible, de la exactitud, la rapidez, de la impersonificación, la sociedad teledirigida; lo hará con fines de comprensión, tolerancia, participación, para ganarnos la escucha del Homo
Videns y de la nueva sociedad, no obstante con un espíritu sereno y crítico con el fin también de educar, cultivar valores humanistas, velar por la reflexión, la meditación, la cualificación, y brindar nuestro aporte para seguirse forjando y seguirse adaptando hacia el bienestar del ser humano (Rincón, 2006, Cuéntame, no me ilustres!, Dossier, Pág. 60), en el forjamiento de nuevas éticas y morales demandadas por los múltiples, repentinos y acelerados cambios (Lipovetsky, 2005, El Crepúsculo del Deber, Dossier, Pág. 33), extensible tanto a la esfera personal, individual, familiar, como a la profesional, en nuestro desempeño social y del entorno de trabajo.

8. Toda comunicación se flexibilizará para conjugarse con otros sectores, tales como los sectores de publicidad comercial, a fin de establecer puntos en común, diálogos y alianzas encaminados a lograr enfoques complementarios y a unir esfuerzos y recursos hacia la mutua educación, enriquecimiento y concientización hacia los fines y objetivos de lograr una sociedad más humana, justa e igualitaria (Nos Aldás, 2007, Lenguaje Publicitario y Discursos Solidarios, Pág. 187).

9. Toda comunicación se flexibilizará para conjugarse como elemento transdisciplinar con otras disciplinas, en tanto participante de un mundo plural, estrechamente interrelacionado, con avenidas amplias y diversificadas de conocimiento creciente y cambiante, imposible de ser contenido mono-disciplinariamente, sino fertilizado por la multiplicidad de enfoques y enriquecido por la especialización, en un proyecto transdisciplinar formativo desde el que las personas se sensibilizan y educan, sobre todo cuando se comunican, desbordando las disciplinas hacia un tipo de conocimiento multidimensional de los problemas de la sociedad (Erro, 2007, Las ONGD como Sujetos de un Proyecto Formador Transdisciplinar, Dossier, Pág. 19).

10. Toda comunicación conllevará el principio de no instrumentalización de las personas, en tanto reconocidas como interlocutores válidos y seres humanos dignos y pensantes, procurando no dañar a nadie y reconociendo que las personas no deben estar al servicio de fines que ellas no han elegido, precisamente porque ellas son capaces de elegir sus propias metas (Cortina, 2007, Ética de la Razón Cordial, Dossier, Pág. 43).

11. Toda comunicación tomará en cuenta la igualdad inherente de todas las personas, sin distingo de raza, credo, género o posición social, por consiguiente con iguales deberes, derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales en la sociedad (Cortina, 2007, Ética de la Razón Cordial, Dossier, Pág. 47); asimismo, con sus propias y válidas culturas, competencias, saberes, tradiciones y valores (Martínez Guzmán, 2005, Educación Filosófica para la Paz, Dossier No. 1, UJI, Pág. 171). Esta igualdad incluye la participación dialógica de los involucrados en la comunicación, en tanto interlocutores válidos, a fin de que puedan defender sus intereses y participar en las decisiones que afectan sus vidas, como norma de prudencia y de justicia (Cortina, 2007, Ética de la Razón Cordial, Dossier, Pág. 49).

12. Toda comunicación tratará de ser instrumento de empoderamiento de las personas involucradas, reconociendo en ellas la existencia de competencias, capacidades inherentes susceptibles de ser mejoradas y potenciadas, a fin de que puedan llevar adelante sus proyectos vitales de autorrealización y ser sujetos agentes de sus propias vidas (Cortina, 2007, Ética de la Razón Cordial, Dossier, Pág. 44).

13. Toda comunicación tomará en cuenta como interlocutores válidos a los seres vivientes no humanos y a la naturaleza misma, en tanto que son vulnerables, están indefensos y son de gran valía como seres en sí, como parte de la biodiversidad y como eslabones para la sobrevivencia de la humanidad, evitando en el mayor grado posible su sufrimiento y aumentando su bienestar, reconociendo sus derechos como seres vivientes, fomentando la fraternidad con ellos y responsabilizándonos de su preservación, protección y desarrollo sostenible (Cortina, 2007, Ética de la Razón Cordial, Dossier, Pág. 52).

14. Toda comunicación tratará de contener y expresar un espíritu crítico constructivo hacia el espíritu mercantilista instrumentalizador de seres humanos, adormecedor de conciencias, deconstructor de valores, esclavizador de tiempo y capacidades, comercializador de cultura, confiscador del pensamiento, de la palabra, de la lectura, de la amistad y de la socialización, y, por el contrario, tratará de ayudar a los medios a descubrir, valorar y ejercitar su responsabilidad y legitimación social, acompañarlos y fortalecerlos en su ejercicio social y profesional, descubriendo y fomentando puntos de encuentro y colaboración y aprovechándolos como espacios poderosos de construcción social y democracia, emancipadores, instrumentos de construcción de nuevos valores humanistas, éticos y morales, transformadores de sensibilidades, constructores de imaginarios e identidades acordes con la visión del ser humano como elemento céntrico y significativo de la sociedad (Barbero M. y Rey, 1999, Crítica a la Televisión, Dossier, Pág. 53-55).

15. Toda comunicación tratará de aprovechar la narrativa como una innovadora y poderosa herramienta comunicacional, creativa, que nos convierta en protagonistas de nuestra propia historia y sujetos de la sociedad, dueños de nuestras propias inventivas, forjadores de nuestros propios imaginarios, transmisores de nuestros propios valores, saberes y culturas, modelos de nuestras propias identidades, conservadores y protectores de nuestras propias idiosincrasias, externadores de nuestra emocionalidad, que nos torne en mensajes abiertos, sin final y nos incentive a inventar nuevos modos de narrar para que la vida gane en misterio e interés y que haga de nuestra cotidianidad una historia divertida, algo espectacular! (Rincón, 2006, Cuéntame, no me ilustres!, Dossier, Pág. 60-62).

IV. Bibliografía

1. Dossier, Módulo IV, MAA082-Comunicación para la Paz, (Enero 2008), Cátedra Unesco de Filosofía para la paz, Universidad Jaime I., Castellón, España

2. Nos Aldás, Eloísa (2007), Lenguaje Publicitario y discursos solidarios, Eficacia publicitaria, eficacia cultural?, Castellón, España, Bancaja, Universitat Jaume I, Icaria-Antrazyt

3. Martínez Guzmán, Vicent (2005), Educación Filosófica para la Paz desde las Experiencias Cotidianas, Podemos hacer las paces, reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M, Bilbao, Desclée de Brower, 61-83

4. Mayor Zaragoza, Federico y Carlos Tünnermann Bernheim (2007), Crisis Mundial, Educación y Construcción de la Paz, Managua, UPOLI, Instituto Martin Luther King


telleztomas@yahoo.com