Páginas

Páginas

jueves, 16 de octubre de 2014

Cultura política y juventudes








IMAGINARIOS DE LA DEMOCRACIA
 Desafíos para la juventud en Nicaragua

Ana Cristina Solís Medrano[1]

El propósito del ensayo[2] es reflexionar sobre la importancia que tienen los imaginarios sociales en torno a la democracia y su implicancia con los desafíos para las juventudes en Nicaragua.
El tema de los imaginarios sociales en el análisis político resulta ser un marco general para conocer las percepciones que los diferentes sectores políticos tienen sobre los procesos democráticos en la región de América Latina. Retomar los imaginarios sociales nos lleva a entenderlos como procesos de creación o construcción de significaciones sociales, por medio de lo simbólico, que son producto de una sociedad, con la finalidad de explicar y representar a la misma (Mamani, 2009: 2). De tal manera, que la importancia de los imaginarios radica en la utilización de los individuos para intentar dar respuesta a situaciones concretas, que ni la realidad ni racionalidad pueden proporcionar.
La historia nos refleja el comportamiento de los procesos democráticos en la región de América Latina, la cual se ha caracterizado por la presencia de más de dos décadas de gobiernos democráticos, en medio de una realidad que acentúa las desigualdades, exclusión, altos niveles de pobreza y pobreza extrema y falta de desarrollo económico. Traduciéndose en un plus para la crisis social, al aumentar la insatisfacción ciudadana con respecto a las democracias.
Los jóvenes en Nicaragua son considerados como sujetos sociales activos en las esferas políticas. Por ejemplo, fueron quienes se enfrentaron a la guardia somocista derrocando al régimen dictatorial en los años setenta; estuvieron involucrados en la guerra de los ochenta y tuvieron mayor participación electoral en la transición política de los noventa.
Preciso aclarar que el ensayo se divide en dos acápites; primero abordo la categoría juventud como parte de un constructo social y la vinculación con la participación política a nivel local. Un segundo plano de discusión está relacionado con los imaginarios de la democracia y su relación con los desafíos para las juventudes en Nicaragua.
Las juventudes en la participación política
La historia evidencia diversas concepciones que a través del tiempo se han venido desarrollando sobre la noción de juventud, a pesar que los jóvenes han existido desde siempre. Ciertamente hablar de juventud implica tener presente los enfoques disímiles para abordarla.
Muchos autores (Balardini, Reguillo, Tavera, Krauskopf) sostienen que la categoría juventud es el resultado de una construcción socio-cultural que se ha consolidado a través del tiempo, por lo tanto representa una categoría existencial y vivencial. Representa una categoría reciente, que para Balardini (2008: 3) estaba inspirada en una relación de poder, que tiene como finalidad preparar a los individuos para la integración efectiva en la vida productiva y social de la sociedad; siendo la juventud, la respuesta al desarrollo productivo de esta época. Es así como surge este nuevo actor, como el resultado de las relaciones sociales, relaciones de poder y relaciones de producción.
Los primeros abordajes de la categoría eran entendidos en términos de ritos de intermedio (representación de la muerte de la infancia y renacimiento como adulto), como el período que se destina a la educación para la vida activa, situación que en la sociedad moderna, se considera como el pilar fundamental para el desarrollo. Otro enfoque surgió con la revolución francesa, donde la categoría juventud es asociada a la aristocracia, de tal manera que los jóvenes se consideraban como herederos a los bienes familiares. Prácticamente era una categoría excluyente de la diversidad de sectores.
Tavera (2010) menciona que el entendimiento de la categoría juventud después de la revolución francesa adquiere un giro, al considerarlos en términos históricos, antropológicos, con una fuerte carga de subjetividad, con características propias, y que en muchos casos; desarrollan estrategias de inserción en la vida social, productiva, religiosa, política y cultural de acuerdo a las situaciones que experimentan.
Durante la aparición del fenómeno capitalista se genera un cambio en las relaciones sociales y productivas, con lo que se consideran nuevas necesidades de producción. En tanto se hace necesario la división del trabajo emergente en las unidades domésticas y en ámbito del trabajo (Balardini 2008, citado por Solís; 2008: 8).
En cada uno de los momentos de interpretación de la juventud, se demuestran la complejidad y diversidad de expresiones que las juventudes están desarrollando en sus espacios cotidianos, laborales, en el ejercicio de la participación ciudadana. Sin embargo, es preciso considerar que la noción juventud, representa una categoría viva, es decir, que responde al contexto en que se experimenta, que tiene una temporalidad y espacio, con sus propias características y símbolos, donde los sujetos sociales tienen que demandar sus espacios de participación de forma alternativa.
La importancia de abordar a las juventudes como una categoría y realidad social en el contexto de nicaragüense, refleja las problemáticas de las juventudes originada como producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento del sentir, pensar y percibir de este grupo social ante distintos aspectos. Siendo la participación política uno de los ámbitos en que las juventudes en la región de América Latina están teniendo mayor participación.
En tanto, que la juventud está siendo invisibilizada, y se enfrenta a los desafíos que se les impone, como producto de la exclusión social, política y económica. Como menciona Krauskopf (citado por Solís; 2008:3) la exclusión de las opciones inclusivas, la invisilización de las realidades juveniles y la generalización estigmatizante de las juventudes a partir de un reduccionismo amedrentador tienen importantes efectos en la constitución de los sujetos juveniles. Es por eso, que las juventudes demandan un reconocimiento de su existencia y, de diversos modos, luchan por su reivindicación.
A pesar de ser muchas las expresiones sobre las cuales, las juventudes están haciendo sus demandas ante diversos contextos de nuestra región, es necesario identificar las principales problemáticas que están afectando a los distintos grupos de jóvenes (Solís; 2008: 3). Ciertamente, las juventudes son criticadas constantemente por las personas adultas, quienes comparan las formas de actuar de las juventudes con sus tiempos, aludiendo que aquellos eran mejores. Sin embargo, su participación en los espacios políticos es fundamental en las juventudes, quienes están cada vez conscientes de empoderarse de los procesos democráticos e incidir políticamente en el país. En este sentido, la participación de los jóvenes se puede interpretar a partir de su pertenencia a un tipo de organización, y a la disposición de involucrarse en actividades políticas.
¿Cómo se construyen los imaginarios de la democracia para las juventudes en Nicaragua?
La idea de democracia ha sido implantada desde la experiencia europea en nuestra región a partir del período de la independencia. Lo que representa un nuevo orden institucional y constitucional. Muchas veces percibimos a la democracia como el valor social que está fuertemente arraigado en la cotidianidad y reflejado por los procesos históricos.
He mencionado que el proceso de construcción de la democracia en nuestra región se enmarca en una situación de creciente desigualdad social, deterioro institucional del Estado y el choque entre las altas expectativas ciudadanas y las duras realidades de países con Estados incapaces de generar mayor bienestar social, generar derechos y abrir espacios de participación ciudadana (Isunza y Olvera; 2010: 7). Esto evidencia el panorama en el que los “nuevos” actores actúan de acuerdo a sus posibilidades.
En este sentido se hace necesaria la comprensión de los imaginarios sobre la democracia, puesto que conocemos que, categóricamente existe la democracia inorgánica (entendida como el valor arraigado en actores claves) y la democracia orgánica (entendida como expresión de las formas institucionales y construcción de las prácticas políticas). En otras palabras existe una democracia imaginada frente a una democracia real.
En este sentido es necesario aclarar cómo se está abordando los imaginarios: “[…] estructuras subjetivas que le dan significado a la realidad. Estos se nutren de una base societal de conocimientos ya establecidos y de la capacidad cognitiva de imaginar. Se funda a través de prácticas que se crean, se mantienen o se reproducen por una serie de factores simbólicos” (Mamani; 2009: 6).  Esto ayuda a entender la presencia de imaginarios dominantes e imaginarios dominados, es decir, que representan una lucha de imaginarios con la finalidad de imponer visiones del mundo en todos los estilos de relaciones sociales y en ámbitos, políticos, económicos, culturales, sociales, entre otros.
Así mismo, es necesario retomar la influencia que han tenido las llamadas agencias productoras de la realidad social, las que intervienen en la construcción social del imaginario de la democracia, principalmente para las nuevas generaciones. Dichas agencias productoras de la realidad social desarrollaron un papel fundamental a través de las estructuras de ajuste, dando como resultado imaginarios dominantes frente a imaginarios dominados.
En este sentido la relación que tienen los imaginarios sociales con las juventudes frente a cómo se asume la democracia, estará dado por el ejercicio de la ciudadanía en los distintos espacios públicos y privados en los que se interviene las juventudes. Acá estamos entendiendo a las juventudes como una cultura, rebasando la categoría juventud como una condición etaria. Metodológicamente, el análisis de los imaginarios sobre la democracia para las juventudes requerirá de la estrecha vinculación con los distintos sectores representativos de las juventudes en Nicaragua y el resto de la región. Las cuales tienen una estructura mental subjetivas, múltiples y diversas sobre las instituciones públicas en el ejercicio de la ciudadanía activa en el marco de los procesos de democracia.
A modo de conclusión sobre la base de los desafíos que representa para las juventudes la construcción de imaginarios sobre la democracia, puedo mencionar que las juventudes en Nicaragua y el resto de la región de América Latina se encuentran en un proceso que al pasar de los tiempos adquiere fuerza y se consolida hacia el ejercicio de la ciudadanía
La construcción de los imaginarios a partir de la democracia para las juventudes, representa cuestionarse sobre la utilidad y la calidad de la democracia valorándola más allá de los resultados normativos. Representa el generar espacios abiertos e inclusivos de la diversidad de las juventudes. Puesto, que en muchos casos, jóvenes campesinos, indígenas y mujeres principalmente de las zonas rurales no tienen participación activa en la creación de propuesta, discusión y beneficios de las políticas públicas que les competen.
Así mismo, debemos tener en cuenta las implicaciones de la construcción de los imaginarios sobre la democracia, que se evidencia en una reacción de desencanto, particularmente como el resultado de los intereses económicos manifestados en las esferas políticas en nuestras democracias representativas. Y acá, parte de nuestra herencia colonial, puesto que seguimos reproduciendo estilos de comportamientos políticos que acrecientan las desigualdades y exclusión de los sectores más vulnerables políticamente.
Condiciones que propician el aumento de la pobreza, la precarización del empleo, el desempleo, entre otras, imaginan en las juventudes sentimientos de disminución alrededor de los derechos sociales, ajenos, en medio de una crisis de representatividad y vaciamiento de las instituciones. 
La consolidación de la democracia se enmarca en las condiciones sociales, económicas y culturales de la actualidad, y su efectividad requiere del reconocimiento de los derechos ciudadanos que demandan de un contexto estructural donde se facilite el ejercicio como un Estado que asegure su legalidad y proteja su vigencia.
Las juventudes están siendo reconocidas como un grupo social con capacidades de reflexión propia sobre los temas más sentidos, con capacidad de generar saberes desde sus propias experiencias en su condición juvenil. Así vemos el incremento de la participación de jóvenes en espacios políticos en Nicaragua.
A pesar de los esfuerzos que hacen los gobiernos de turno en Nicaragua en materia de políticas de juventud, es fundamental analizar el diseño pragmático de las acciones, iniciativas y en las formas de inclusión; considerar los distintos modelos “para”, “por”, “con” o “desde” las juventudes que fortalezcan la construcción de sujetos activos.
En la consolidación de identidades juveniles construidas en la participación en los procesos de toma de decisiones. Finalmente, entendemos a las juventudes como actores sociales con la capacidad de crearse a sí mismos en relación con la otredad. Se replantea la relación entre las juventudes con los otros actores sociales y los coloca en una perspectiva fundamental, al considerarlos como actores decisivos en el desarrollo, en la búsqueda de respuestas que posibiliten en avance democrático.

Bibliografía
CEPAL (2004) 2007 “La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias” (2da edición, Buenos Aires, Argentina) en: http://www.enlaceacadémico.org/fileadmin/usuarios/mas_documentos/juventudeenIbca acceso: 15/11/10
Isunza Vera, Ernesto y Olvera, Alberto (coor) 2010 Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y control social. (CIECAS México, Miguel Angel Porrúa, México)
Mamani Picasa, Rolando 2009. “Democracia por osmosis. Una aproximación a los imaginarios juveniles sobre la democracia boliviana”. (Colectivo Latinoamericana de Jóvenes, FLACSO) en: http://www.colectivojuventud.org/wp-content/uploads/2009/04/bolivia-rolando mamani.pdf acceso: 15/11/10
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. (2da edición, Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara).
Solís Medrano, Ana Cristina 2008 “Identidad de género y roles familiares: percepción y prácticas sobre la perpetuación del machismo en las jóvenes universitarias de Guatemala” (Colectivo Latinoamericano de Jóvenes, FLACSO) en: http://www.colectivojuventud.org/wp.contente/uploasds/2009/04/guatemala-ana-cristina.solis.pdf  acceso: 16/11/10
Tavera, Ligia 2010 “Construcción de las juventudes como una categoría social situada en diversos períodos históricos” (Quinta sesión: nuevos actores en la configuración de la región, FLACSO-México) en: http://www.politicalatina.flacso.edu.mx  acceso: 5/11/10
_______________”Cambios en la juventud en los órdenes de la vida” (Quinta sesión: nuevos actores en la configuración de la región, FLACSO-México) en: http://www.politicalatina.flacso.edu.mx  acceso: 5/11/10






[1] Antropóloga por la UNAN, maestra en Ciencias Sociales por FLACSO-Guatemala, Investigadora del Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños  de la Universidad Politécnica de Nicaragua, CIELAC-UPOLI. Becaria de CLACSO-CROP “Pobreza, Ambiente y Cambio Climático” 2009-2010.
[2] Este ensayo fue realizado como parte del Curso Regional de Política Latinoamericana, coordinado por  FLACSO-México, 2010.